Menu
El Bigote de Pandereta - Felpudos personalizados y otras cosas bestiales
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Entrevista a Proyecto CES Aspe.

4/7/2016

4 Comments

 
A estas alturas todos sabemos, o deberíamos, lo que significan las siglas CES: coger, esterilizar, soltar. Y en nuestro pueblo se encarga una asociación de reciente creación a la que hemos tenido el placer de entrevistar.

Con apenas cinco meses de vida, son más de cincuenta gatos los que llevan esterilizados y muchas las colonias que ya están al cien por cien controladas por el Proyecto. Os invitamos a conocer más sobre ellos gracias al tiempo que nos han concedido Mónica y Adriana, dos de las voluntarias más activas de la asociación.
​
¿Cómo nace el proyecto?

M: Tanto Adriana como yo queríamos empezar a esterilizar a los gatos de algunas colonias concretas porque veíamos mucha problemática en ellas. Así que hablamos con Adypa (asociación que se había encargado hasta ese momento) y le solicitamos la gestión de colonias y nos dieron las pautas a seguir para que pudiéramos crear el CES.

¿Cuánta gente empezó con vosotras y cuánta hay ahora?

M: Al principio empezamos Adriana y yo, ya que éramos las que más interesadas estábamos en el proyecto de esterilizar colonias en Aspe. Al Proyecto se fue sumando gente conforme se fue dando a conocer, hasta llegar a las ocho personas que forman actualmente la asociación. Dentro de esas ocho personas, no todas hacen las mismas tareas. Hay quien se dedica a realizar manualiades para poder luego venderlas en los mercadillos. Mercadillos a los que acuden para ayudarnos a montar. Otros a la realización de cartelería o redes sociales.

A: Otros también a captación de seguidores. Relaciones públicas, podríamos decir. Nos ayudan a darnos a conocer.

M: Algo importante es que se han sumado al proyecto las alimentadoras de colonias. Primero cambiando la forma de alimentación, pasando de las sobras al pienso seco. No todas las alimentadoras colaboran a la hora de cazar con jaula trampa a los gatos, pero prácticamente todas colaboran a la hora de adecuarse a nuestros horarios para hacerlo. Estamos hablando de que como mínimo de cuatro a seis alimentadoras participan en el Proyecto de forma activa.
​
​¿Qué grado de implicación tiene el ayuntamiento con el Proyecto?

M: Bastante alto. Porque el ayuntamiento ha duplicado las ayudas con respecto al año anterior. Además, se les solicitó la modificación de la ordenanza municipal para poder controlar de forma adecuada las colonias y la nueva ordenanza va a aprobarse de forma inminente, ya con ese cambio. Con lo que facilita mucho la labor del CES. Incluye al Proyecto en todas las actividad que se hacen en materia de protección.
Cabe destacar que el grado de implicación de los centros veterinarios también ha sido muy amplio y clave para el éxito de este Proyecto. Ya no solo en tareas propias de la profesión, si no en calidad humana.  
Imagen

​¿Conocéis el número de gatos esterilizados hasta ahora?
​

A: Sí, 57.

¿Cuántas colonias gestionáis?

A: Colonias hay aproximadamente veinte, contando las del casco urbano y algún polígono de alrededores. Y quitando dos que alimenta otra protectora, trabajamos en mayor o menor medida en el resto. Aunque todavía no hemos podido llegar a todas con el mismo nivel de implicación. Estamos trabajando para llegar a las colonias nuevas, pero andamos escasas de mano de obra para con, jaula en mano, coger a las gatas.

Cuando empezasteis, ¿teníais algún referente?

M: El Proyecto CES Zaragoza. Que gestiona el propio ayuntamiento de Zaragoza, no lo gestiona la asociación. La asociación cubre la mano de obra de voluntarios. Nosotras aquí no hemos llegado a ese extremo, nosotras gestionamos el Proyecto y el ayuntamiento es el que nos ayuda. Lo tenemos de momento al contrario pero la pretensión es llegar a trabajar del mismo modo que en Zaragoza.

¿Tenéis algún objetivo concreto?
​

M: Yo creo que el objetivo es el bienestar de todos los gatos que habitan en las calles de Aspe. Que la gente no vea la diferencia entre un gato que está en la calle y un gato que está en su sofá. Algunos, por una cuestión u otra ha nacido en la calle y necesita lo mismo que el gato de tu casa.
​
Imagen

​El caso de Paquito. Ha sido uno de los que más se ha movido en las redes sociales y es muy conocido. Lo principal, ¿cómo evoluciona?


M: Dentro de que ha pasado muy pocos días desde que fue recogido, ha evolucionado bastante bien. Lo que ocurre es que al ser un gato ciego está muy asustado y le cuesta adaptarse. Pero come y la evolución es favorable.

¿Estábais preparadas para un caso así?

M: No es la finalidad del proyecto. Sí teniamos presente que esto pudiera ocurrirle a un gato de alguna colonia, pero Paquito es claramente un abandono. Entendemos que en este tipo de casos tiene que haber una responsabilidad por parte del propietario. Una vez que no aparece el propietario, obviamente no vamos a dejar al gato en la calle.

Entonces, cuando llega un caso así, ¿desborda?

A: Claro que desborda. Y gracias a la ayuda de la gente que se ha volcado económicamente, porque en ese aspecto a nosotras nos queda grande. Y también porque al ser protectora, ni tenemos un albergue, ni solemos contar con casas de acogida y con un gato tan dependiente, tienes que ponerte a improvisar un mecanismo: casa, qué necesita, de dónde vamos a sacar el dinero.

M: De todas formas, para nosotras fue mucho más traumático el caso de Colmillo. Ese gatito vivía en una colonia en la que todos los miembros tenían mucha desnutrición porque los gatos pequeños no tenían acceso a la comida, porque había que dar un salto de dos metros para salir. Cuando encontramos a Colmillo y Paris, esta segunda por desgracia falleció a las pocas horas, pesaban 400 gramos teniendo ya dos meses. Tenía todas las enfermedades que podía diagnosticar un veterinario.

A: Y algunas que no.

M: Sí, cierto, algunas que se quedaron en incógnita. Pues Colmillo daba mucha pena porque lo tocabas y no cesaba de ronronear. Y quería vivir. Pero no podíamos llegar a cubrir todas las patologías que tenía. Por esta razón el caso nos traumatizó tanto. Podías ver el sufrimiento de los gatos pequeños en la calle.

¿Os ha enseñado algo el caso de Paquito? ¿O casos como el de Colmillo?

A: En el caso de Colmillo, algunos de los alimentadores eran conscientes en todo momento de la situación. Sabían que dentro había bebés que no podían salir, por lo tanto no podían comer. Y no les removió. El otro día con Paquito pasó lo mismo. Un hombre con su perrito dando un paseo lo vio medio muerto, sangrando, lloviendo a cántaros y, teniendo en cuenta que la clínica veterinaria estaba a tres metros del gato, justo en la esquina de enfrente, ni siquiera lo acercó para ser tratado. La gente espera que sea otro el que solucione el problema. ¿Qué te puedo decir que nos haya enseñado? Nada bueno sobre la gente.

​Protege Aspe. La I Jornada animalista que se organiza desde Proyecto Ces Aspe.
​

M: La idea surge de CES Aspe. Cuando se propone al ayuntamiento, le encanta y decide organizarla de la mano del Proyecto.  
Imagen

​¿En qué consiste el evento?
​

M: Es una reunión de asociaciones del entorno de Aspe. Hemos invitado a organizaciones de todos los pueblos colindantes. Con la idea de dar a conocer lo que se está haciendo en Aspe y en el resto de municipios. Que tengan la oportunidad de exponer sus productos para recaudar y los animales que están en adopción. Creemos que puede ser un referente para pueblos que quieran crecer en protección animal. Será el próximo 24 de abril en el parque Doctor Calatayud e invitamos a todo el mundo que quiera a participar, porque nuestro objetivo es pasar una buena mañana.

¿Cómo se puede ayudar al Proyecto?

M: Con respecto a la ayuda económica: En breve inauguraremos el teaming solo para la alimentación de las colonias. La gente puede donar pienso también.

A: Pueden donar de todo: pienso, empapadores, transportines, cosas que podamos vender en el mercadillo, una carpa o mesas para montar. Cualquier cosa que podamos usar para los gatos o para las colonias, como comederos, casetas de madera.

M: Y como recursos humanos, necesitaríamos la colaboración de los alimentadores de colonias. Porque conocen a los gatos, quién es macho, quién hembra. Conocen los horarios, los gatos acuden cuando la propia alimentadora hace un sonido concreto. Saben si alguna gata acaba de parir. Hay otras personas que, aunque no alimentan, controlan que no haya actos vandálicos, avisan si hay alguno enfermo. Los vecinos son los primeros que llaman la atención a quienes molestan a los gatos. Esa función la hace el colectivo de vecinos que convive con los felinos.

¿Qué os aporta a nivel personal el Proyecto?

A: A mí a nivel personal me aporta satisfacción en primer lugar. Yo era una de las personas que salía a la calle y cogía gatos enfermos, atropellados o muertos. Y he notado la diferencia en el poco tiempo que llevamos. El número de cachorros que podía haber cada cuatro meses era impresionante. Satisfacción al ver que no solo ocurre en una colonia. Cada voluntario intenta controlar la colonia de su zona. Y ya no solo alimetar, parece que el chip está cambiando y si por casualidad ves a un gato con pulgas, pues oye, le ponen una pipeta, como harían con el que está en su casa. Es lo que ha comentado Mónica antes. Se trata de que la gente entienda que no hay diferencia entre el gato que está en la calle y el que está en tu sofá.

M: Yo me siento mejor como persona. Siento que no le puedes exigir a la sociedad que cambie si no cambias tú primero. Hasta que empecé con el Proyecto, difundía el mensaje a través de redes sociales. Pero no es lo mismo decirlo que hacerlo. Y hay que hacerlo.  
4 Comments
Erneyebenes
4/11/2016 02:45:12 pm

¡Vaya pedazo de entrevista! Desde luego hacen un trabajo espectacular.

Reply
Elena Kaede link
4/11/2016 02:48:09 pm

Hacen un trabajo muy bueno y son gente muy implicada con el proyecto.
¡Enhorabuena por la entrevista!

Yo por supuesto no me pienso perder el Protege Aspe.

¡Un saludo!

Reply
Rosario
4/11/2016 03:02:16 pm

Me ha encantado la entrevista, el proyecto Ces de Aspe está haciendo una magnífica labor y a un gran ritmo. Hace falta mucha voluntad y mucho sacrificio personal para dedicarle tantas horas y tanto esfuerzo emocional. Toda mi admiración para ellas y desde luego yo no me pierdo el Protege Aspe y el concurso fotográfico
.

Reply
Male Utah link
1/28/2021 08:27:46 pm

Hi nice reading yourr post

Reply



Leave a Reply.

    BLOG

      ¿Quieres saber más?

    ¡Suscríbete!
    Consigue AQUÍ tu felpudo, taza o lámina personalizada.
    ver tienda

    Archivos

    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Correo electrónico:

miau@elenakaede.com
miau@elbigotedepandereta.com
elbigotedepandereta@gmail.com